P. perezi

P. perezi
Rana atacada por un cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

sábado, 24 de septiembre de 2011

Pelobates cultripes

Macho en Matalobas (Toro). Abel Bermejo.

Hembra en Valdemantas(Valdefinjas). Abel Bermejo.

Origen: Se conocen restos fósiles del Cretácico (100 m.a) en Norteamérica y Asía, del Eoceno Medio en Europa hasta el Mioceno (15 m.a), época en que ya presentaban una distribución circunmediterránea.

Identificación: Es un sapo de aspecto de rana, más rechoncho; carece de glándulas parotídeas.

Tamaño: La longitud  de cabeza y cuerpo alcanza 110 mm  en machos y 122 mm en hembras.

Descripción: Tiene cabeza ancha y morro redondeado, ligeramente puntiagudo. El tímpano no visible. Tiene algunas pequeñas verrugas  glandulares en los costados. Su pupila  es vertical  y el iris plateado o verdoso.  Presenta una fuerte coosoficación de la piel de la región cefálica dorsal (cráneo). La piel es lisa, con pequeñas verrugas en los costados. La coloración varía mucho, desde pardo jaspeado de tonos verdosos (conforman bandas longitudinales) a marrón oscuro con manchas patentes oscuras.  La coloración ventral es blanca con algunas machas pardas o verdosas, especialmente en la garganta. No presenta sacos vocales. Las extremidades posteriores están adaptadas para el salto, con cinco dedos unidos por una membrana interdigital. Poseen una espuela metatarsal de color negro. Las extremidades anteriores son más pequeñas y robustas (especialmente en los machos) y presentas cuatro dedos. En esta zona se dan casos de ejemplares melánicos negros y de albinismo. Es nocturno.

Reproducción: Comienza en febrero y dura hasta mayo. Se han visto amplexus en diciembre y enero. El adelanto o retraso del celo depende sobre todo de las lluvias y la humedad. El amplexus es inguinal; la puesta se presenta en un grueso cordón de 1.500 a 4.000 huevos. El desarrollo embrionario dura de 14 a 16 días, los renacuajos son indistintamente vegetarianos y carnívoros. El periodo larvarios dura de 4 a 5 meses. Los metamórficos miden de 22 a 35 mm. La coloración es idéntica  a la de los adultos y llevan una vida totalmente terrestre.

Hábitat:  Aparece en zonas graníticas o calcáreas con cierta inclinación por los suelos sueltos, arenosos y arcillosos, siempre cerca de lagunas o charcas  permanentes o estaciónales (rara vez se alejan de la masa de agua). Su forma de vida subterránea hace que la especie busque sustratos blandos donde existen formaciones de granito. Asciende hasta los 1.200 m.s.n.m.

Alimentación: Se alimenta de Arácnidos, larvas de insectos, Coleópteros, Anélidos, Gasterópodos, Himenópteros, Formícidos, Ortópteros, Hemípteros y polillas. Caza al acecho en caminos o zonas despejadas, eleva el cuerpo, quedándose inmóvil y a la espera de que pase algún invertebrado, momento en el que se abalanza sobre su presa.

Depredadores: Tiene muchos enemigos: el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) es destructor de puestas y larvas, ofidios como la culebra viperina (Natrix maura) y de collar (Natrix maura), lechuza (Tyto alba),  garza (Ardea cinerea), ratonero común (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus), águila culebrera (Circaetus gallicus), cuervo (Corvux corax), mamíferos como la rata (Rattus norvegicus). Dentro de los anfibios se ha citado depredación sobre las larvas de esta especie por parte del gallipato (Pleurodeles waltl).

Observaciones: Solamente se encuentra activo en días muy húmedos y templados, por encima de 3.5ºC de temperatura y un 75-100% de humedad ambiental. Puede permanecer hasta dos años enterrado en espera de las lluvias. Se trata de una especie de distribución circunmediterránea. En invierno se entierra en galerías subterráneas de 6 a 20 centímetros de profundidad y 5 cm de diámetro, allí permanece en posición horizontal, con el cuerpo dirigido hacia el fondo, manteniendo el cráneo en la parte superior.

Especie bien distribuida, falta en algunas zonas del Oeste.


Discoglossus galganoi


Ejemplar adulto. Iñigo Martínez-Solano

Origen: Este género está compuesto por Discoglossus (único viviente) y Alytes; el sapo pintojo  ibérico se separó de Alytes (sapos parteros) hace unos siete millones de años.  Se conocen restos fósiles desde el Mioceno al Pleistoceno Medio en la península Ibérica. La separación del sapo pintojo ibérico de sus parientes más cercanos como D. pictus y D. sardus se produciría durante el  Plioceno Medio hace unos tres millones de años. El sapillo pintojo ibérico es un endemismo de la Península.
                                                                                                                                                                                                                                                                                             
Identificación: Tiene una pupila abombada muy perceptible, con aspecto de rana, con la que se puede confundir más que con los demás sapos. Los miembros posteriores largos, muy bien adaptados para el salto.

Tamaño: Es de tipo medio, en nuestra zona los machos tienen hasta 78 mm y las hembras 69 mm.

Descripción: Poseen una cabeza deprimida y ancha, con hocico puntiagudo y largo, similar a las ranas. El tímpano, poco marcado, es de menor tamaño que el ojo, cuyo iris es dorado. Los miembros anteriores son fuertes, con cuatro dedos cortos, puntiagudos, y desiguales, el primero es el más corto y el tercero el más largo, el segundo es algo más largo que el cuarto. Posee tubérculos palmares, resaltando el central. Las extremidades posteriores son largas, tienen  cinco  dedos palmeados y aplastados. La piel dorsal es lisa con algunas verrugas a la altura del ojo.  Presenta un pliegue glandular poco desarrollado. La piel es lisa, con pequeñas verrugas dispersas por el dorso, especialmente en los machos. La coloración dorsal es predominantemente pardo-verdosa (en ejemplares de la zona), olivácea y gris. Posee una banda temporal oscura que va desde el hocico hasta el tímpano. En el dorso presenta manchas que  a veces forman gruesas bandas longitudinales, la coloración rayada dibuja tres bandas longitudinales amarillentas que se unen en el hocico, un rasgo que las diferencia a primera vista de las ranas.  El macho carece de saco vocal pero tiene palmeaduras en los dedos de los miembros traseros, en cambio las hembras y los juveniles carecen de estas membranas interdigitales.

Reproducción: Comienza el celo en primavera, para el cual prefieren las charcas temporales a las corrientes de agua. La cópula se realiza en el agua, mediante  amplexus inguinal. La hembra deposita hasta 350-700 huevos, pero una misma hembra  puede realizar varias puestas en la misma época (con varios machos), llegando en total  a producir hasta 1.500 huevos en la reproducción anual.  El diámetro exterior del huevo mide  de 3-5 mm y la eclosión de los renacuajos se produce a los 5-10 días. En un primer momento las larvas miden de 3-4 mm, pero experimentan un rápido desarrollo, de manera que a las pocas horas de nacer pueden alcanzar ya de 6-7 mm; la medida máxima que alcanzan los renacuajos es de 36 mm. La metamorfosis dura entre 30-60 días. Al emerger del agua los metamórficos miden 7-16 mm.

Hábitat: Es una especie poco exigente del medio acuático, soportando distintas calidades y niveles de agua; se encuentra en bosques caducifolios, pinares húmedos, prados, sotos y riberas de arroyos y ríos, incluso en estepas cerealistas. Ocasionalmente se han observados en cuevas y minas abandonadas en Galicia, y en otros entornos generalmente no muy alejados  del agua. Asciende hasta los 1900 m.s.n.m. en Sanabria (cabecera del Tera).

Alimentación: Su dieta comprende Coleópteros, Himenópteros (Formícidos principalmente), Arácnidos, Miriápodos, Dípteros y Anélidos.

Depredadores: Sus depredadores tradicionales son las culebras de agua (N. maura, N. natrix), nutria (Lutra lutra) y jineta (Genetta genetta), también la lechuza (Tyto alba) y otras rapaces nocturnas.

Observaciones: Esta especie está muy  ligada a los medios acuáticos. Tiene aspecto de rana y puede confundirnos a la hora de su identificación; la observación del tímpano  poco marcado en esta especie nos servirá como referencia para diferenciarlo de las verdaderas ranas, ya que en éstas el tímpano está bien visible y marcado. Llega a vivir 10 años.


La distribución es desigual, y  las poblaciones esteparias de Tierra de Campos se encuentran en retroceso.



viernes, 9 de septiembre de 2011

Pelodytes punctatus

Larva albina parcial. Xavier Rivera Mula

Sapillo moteado al Sur del Duero. Abel Bermejo

Origen: Se han encontrado restos fósiles en Europa en el Eoceno (50-40 m.a) siendo un grupo muy antiguo, con características de los anfibios más primitivos; en el Sur de la Península nos encontramos un pariente próximo, el sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus)

Identificación: Tiene aspecto frágil y delicado, con cierta  apariencia de rana. Sus miembros posteriores son largos, adaptados para el salto. Se puede confundir con el sapo partero, que es más corpulento que el sapillo moteado.

Tamaño: Es pequeño, los machos  miden 35 mm y  las hembras 50 mm.

Descripción: Posee una cabeza tan larga como ancha, con hocico redondeado. No tiene glándulas parotídeas. Los ojos son grandes, con pupila vertical elíptica. El tímpano es pequeño y bien visible. Sus miembros anteriores son cortos, con cuatro dedos alargados, ensanchándose en la punta. Presenta tres tubérculos palmares en los miembros anteriores. Las patas posteriores son largas, tienen cinco dedos  alargados y ligeramente palmeados en su base, con tubérculos subarticales. El dorso es de color gris oliváceo, con manchas verdes y amarillas. La zona ventral es blanca. Se desplaza dando saltos y  trepa muy bien, es nocturno.

Reproducción: El ciclo comienza en primavera, prefiriendo charcas temporales a aguas corrientes. La cópula se realiza en el agua, por medio de  amplexus inguinal. Sus puestas son muy dispares, la hembra puede depositar desde 40 hasta 400 huevos de 1,5-2 mm de diámetro, que adhiere a las plantas acuáticas.  Los renacuajos eclosionan entre los 3-18 días y miden de 3-4 mm. La metamorfosis dura de 45-90 días,  los metamórficos, al emerger del agua , miden  de 14 a 23 mm.

Alimentación: Su dieta esta compuesta de Coleópteros, Arácnidos, larvas de Lepidópteros, Hemípteros, Heterópteros y Dermápteros.

Hábitat: En Zamora asciende hasta los 1000 m.s.n.m. y lo encontramos principalmente en la estepa cerealista, asociado a charcas temporales y fuentes con pilones o abrevaderos. Prefiere sustratos de yeso, calizas y los suelos arcillosos de Tierra de Campos; al Sur del Duero también se encuentra en zonas arenosas.

Depredadores:  Sus principales enemigos son las especies de peces alóctonas introducidas, como el pez sol (Leppomis gibbosus), el pez gato (Ameirus melas), la gambusia (Gambussia holbrooki) y el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), que depredan sobre sus puestas, larvas y adultos. Además de los reptiles tradicionales, se han citado entre las aves depredadoras la lechuza (Tyto alba) y el cernícalo primilla (Falco naumani).

Observaciones: Son muy dependientes y están muy  ligados a los medios acuáticos, especialmente estancados, limpios y de poca profundidad (abrevaderos de fuentes naturales).  Puede vivir hasta 7 años.


Las poblaciones del norte están separadas de las del sur del Duero



Alytes cisternasii

Macho con puesta. Iñigo Matínez-Solano



Tras la eclosión, solo queda la envoltura. Abel Bermejo



Origen: Los Alytes son un grupo muy antiguo con características de los anfibios primitivos,  que aparecieron en el Cretácico Superior (90 m.a),  el subgénero Ammorcyctis (sapo partero ibérico)  se separó en el Mioceno Medio, hace 11-16 m.a.

Identificación: La piel presenta pequeñas verrugas. Pupila vertical,  glándulas parotídeas poco patentes.

Tamaño: Sapo pequeño, alcanza un tamaño de 40 mm en los machos y 47 mm en las hembras.

Descripción: Tiene una cabeza ancha y pequeña, el hocico es corto, alto y redondeado. Los dedos carecen de tubérculos subarticulares. Su dorso es poco granuloso, salvo dos cordones glandulares correspondientes a las glándulas parotídeas (poco destacadas). El iris es dorado. La coloración del dorso es pardo-verdosa o gris salpicada por puntos anaranjado, el vientre tiene un color blanco sucio. Los machos son menores que las hembras, al contrario que en el partero común. Suelen presentar dos tubérculos palmares en las extremidades anteriores. No presentan membrana interdigital.

Reproducción: La cópula se realiza en tierra,  el amplexus comienza siendo inguinal y finalmente pasa a ser cervical; el macho se sube a la espalda de la hembra y deja las extremidades posteriores debajo de la cloaca de ésta, luego comienza a realizar una serie de estiramientos de sus miembros posteriores (hasta 55 repeticiones), deteniéndose cuando la hembra adopta una posición encorvada y sitúa sus extremidades junto a las del macho, formando un receptáculo donde deposita los huevos. Una vez depositada la puesta, el macho realiza una serie de contracciones en sus flancos a la vez que los fecunda con su esperma. Luego, el macho suelta el amarre inguinal, que pasa a ser cervical; la hembra vuelve a adoptar la posición encogida hasta que los huevos quedan fijados en las extremidades  posteriores del consorte, donde permanecen pegados por un cordón gelatinoso. Un macho puede transportar de 1 a 3 puestas de distintas hembras. El número de cada puesta suele variar entre 40-150 huevos, que miden 2,6 a 2,9 mm. El macho se encargará de mantenerlos húmedos e hidratados en todo momento. La puesta permanece 28 días con el macho , tras los cuales deposita los huevos ya maduros en el agua, de donde emergen los renacuajos (10-12mm) . Son  también, como ocurre en las larvas del sapo partero común, vegetarianos y caníbales, indistintamente. La metamorfosis dura  entre 3-9 meses. Los metamórficos miden de 12-25 mm.

Hábitat: Ocupa prados, dehesas con humedales, fuentes y abrevaderos rurales, bosquetes de robles y sotos frescos. Esta especie no coloniza altitudes tan elevadas como el sapo partero común,  sólo hasta los 1, 200 metros de la sierra de la Culebra. Prefiere sustratos de suelos blandos de arenas (silíceas) y asociaciones graníticas en las inmediaciones, se puede observar ocasionalmente en suelos arcillosos en el Este de la provincia.

Alimentación: Se alimenta de Arácnidos, Coleópteros, Dípteros, Isópodos, Miriápodos, Dermápteros Himenópteros, Oligoquetos, Curculiónidos y en menor medida Anélidos.

Depredadores: Sus depredadores básicos son las culebras de agua (N. maura, N. natrix), y las rapaces nocturnas (lechuza).

Observaciones:  Llegan a alcanzar los 8 años en cautividad. Es una especie eminentemente cavadora, realiza galerías subterráneas de hasta 20 centímetros de profundidad (datos de Zamora), en zonas arenosas entre masas graníticas (en Sayago), al contrario que el sapo partero común que prefiere refugiarse debajo de tocones, cortezas y piedras.


Esta presente en la zona Suroeste de la provincia y escasea hacia el Este de la provincia. Existen zonas donde se solapa con Alytes obstetricans .


jueves, 8 de septiembre de 2011

Alytes obstretricans boscai

Macho acarreando la puesta en Toro (Zamora)



La puesta puede constar de entre 20-160 huevos, que las hembras dan depositando en los machos.




Origen: Los Alytes son un grupo muy antiguo que aparecieron en el Cretácico Superior (90 m.a), divergiendo del subgénero Ammorcyctis (sapo partero ibérico) en el Mioceno Medio, hace 11-16 m.a  en la Península Ibérica, donde encontramos tres especies: sapo partero común (Alytes obstetricans), el único que habita en nuestra provincia, sapo partero balear (Alytes muletensis) y sapo partero bético (Alytes dickhilleni)

Identificación: La piel presenta pequeñas verrugas, pero mucho menos marcadas que en el sapo común o en el corredor. Tiene pupila vertical y glándulas parotídeas de forma no arriñonada, al contrario que en los anteriores. Poseen tres tubérculos palmares.

Tamaño:  Es un sapo pequeño, los machos alcanzan 53 mm y 48 mm las hembras, que en esta especie, frente a lo que ocurre en la mayoría de los sapos, son menores.

Descripción: Poseen una cabeza más ancha que larga, con el hocico redondeado. Los dedos son cortos y aplastados (mucho más largo el central). Tiene el dorso cubierto de pequeñas verrugas lisas. El iris es dorado. La coloración es parda o gris, salpicada por manchas de tonos verdosos, las tonalidades son muy diferentes de una población a otra, no existen modelos fijos. Da grandes saltos con los miembros posteriores y es un excelente trepador.

Reproducción: La cópula se realiza en tierra, mediante amplexus inguinal,  el macho fricciona repetidamente los flancos de la hembra hasta que ésta deposita los huevos sobre los miembros posteriores del macho a la vez que él los fecunda con su esperma. Los huevos quedan fijados al dorso y extremidades  posteriores unidos por un cordón gelatinoso. En número de la puesta oscila entre 50-160 huevos. El macho se encargará de cuidar y mantener la puesta hidratada hasta  el momento de la eclosión, llevándolos sobre su espalda.  Permanecen de 19-21 días con el macho, hasta que éste, llegado el momento propicio, deposita la puesta en el agua, emergiendo los renacuajos (10-20 mm) poco después. Son vegetarianos y caníbales y suelen depredar sobre otras larvas de anfibios que comparten su medio, como el sapo de espuelas. La metamorfosis es larga y varia entre los 6 meses a los 2 años. Los jóvenes metamórficos miden de 15-30 mm al emerger del agua, y no se alejan mucho del punto de reproducción.

Hábitat:  Prefiere sustratos rocosos o de tierra suelta (arenas y gravas), pero también está presente en sustratos silíceos, ácidos (pinares). En las zonas mesetárias tiene especial querencia por fuentes rústicas, pilones, abrevaderos y charcas permanentes. En zonas de  media y alta montaña reside en  bosques de roble melojo por debajo de 1.500 metros (Sanabria); en cotas superiores ocupa cabeceras de ríos, lagunas, lagos y turberas. Asciende hasta los 2,000 m.s.n.m en Zamora.

Alimentación: Su nutrición abarca Arácnidos,  Fórmidos, Coleópteros, Dípteros, Isópodos, Colémbolos, Miriápodos y Anélidos.

Depredadores: Sobre la regresión de esta especie tienen especial incidencia las introducciones de salmónidos alóctonos en lagos y lagunas de montaña, igualmente el cangrejo americano y el galápago de orejas rojas; sus depredadores tradicionales son los mustélidos (Meles meles, Mustela putorius), culebras de agua (N. maura, N. natrix) y víboras (Vipera seoanei)

Observaciones: Es nocturno, activo desde febrero hasta octubre. Muy terrestre. Tiene dos celos, uno en primavera y otro en el otoño. Puede vivir 8 años. En lagunas de alta montaña, donde las estaciones favorables son de corta duración, las larvas tardan mucho tiempo en realizar la metamorfosis, llegando a permanecer hasta 8 años en  fase larvaria, alcanzando  entonces grandes tamaños de hasta 15-18 cm; curiosamente, cuando emergen estos sapos parteros el tamaño se reduce y son igual de pequeños que los metamorficos de otras poblaciones de menor altitud. La subespecie de Zamora es Alytes obstetricans boscai.


Esta bien asentado en la cuenca del río Duero y en el  noroeste de la provincia.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Epidalea (bufo) calamita


Hembra en Toro. Abel Bermejo



Origen: El sapo corredor se separó del sapo verde hace 20-25 m.a. colonizando Europa Occidental, hoy ocupa toda la Península Ibérica. Se conocen restos fósiles del Pleistoceno Medio ibérico y del Pleistoceno Superior en el sur de Portugal.

Identificación: Tiene, como el sapo común, pupila horizontal, y son muy perceptibles las glándulas parotídeas, paralelas entre sí. Sus extremidades son cortas, no adaptadas al salto, por eso camina, nunca salta. Su aspecto es rechoncho.

Tamaño: Es de tamaño medio, en la provincia los machos llegan a 95 mm y  las hembras a 100 mm.

Descripción:  Su cabeza más ancha que larga y el hocico corto, achatado. Tiene dedos cortos y puntiagudos, en los miembros anteriores el tercero es más largo; los dedos posteriores son cortos y aplastados (sin membranas interdigitales, ya que no es nadador). Tiene tubérculos palmares. La coloración es muy variable, predominando el verde grisáceo o con tonos pardos en el dorso; la zona ventral es blanco-amarillenta. Presenta una línea vertebral blanquecina o amarilla. No salta, se desplaza velozmente con rápidos movimientos de sus cortas extremidades (de ahí su nombre vulgar). Es una especie adaptada a la vida terrestre.

Reproducción: El celo comienza en primavera (dependiendo de la época de lluvias); en esa época coloniza lavajos de lluvia y charcas temporales de poca profundidad (10-30 cm) como lagunajos, charcos, cunetas y graveras regeneradas, siempre aguazales  efímeros y someros. Suelen volver al mismo lugar todos los años. Los machos se reúnen en el agua antes que las hembras, emitiendo un canto muy sonoro (de ahí su nombre vernáculo), se han registrado grandes concentraciones de ejemplares machos (n=312) en los lugares de reproducción. La cópula se realiza en el agua, por medio de  amplexus axilar. La hembra puede depositar hasta 10.000 huevos que el macho fertiliza montado en la espalda de la hembra, la fecundación es externa. Los embriones eclosionan del huevo a los 15 días, miden de 4-5 mm. La metamorfosis es muy rápida, en dos meses (incluso menos, pues aceleran el proceso si el agua es escasa); cuando emergen del agua miden 5,5-12,1 mm. Los metamorficos llevarán una vida terrestre y pueden alejarse mucho de la masa de agua donde crecieron.

Hábitat: Es amigo de zonas esteparias, campos de cultivo, pinares, graveras regeneradas; esta especie no requiere medios acuáticos permanentes y siempre que sea posible los evita empleando preferentemente charcas temporales. Asciende hasta los 1.800-2000 m.s.n.m. en Sanabria, ocupando turberas y lagunas de origen glacial.

Alimentación: Su dieta esencial la constituyen  distintos tipos de Coleópteros, Arácnidos, Formícidos, Lepidópteros,  Miriápodos, Gasterópodos y Anélidos.

Depredadores: Sus principales depredadores son los mustélidos (Meles meles y Mustela putorius), el jabalí (Sus scrofa) y la culebra de agua (N. maura); estos depredadores (salvo los ofidios) quitan la piel de este sapo antes de comerlo pues es muy tóxica.

Observaciones: Es muy terrestre (sólo acude al agua en la época de celo), avanza levantando el cuerpo y correteando, de ahí su nombre. En esta zona está activo desde febrero a noviembre. Popularmente se le conoce como sapo campanero debido a su atronador y sonoro canto, que invade corazón del aire en las noches primaverales, especialmente durante la época de reproducción; en algunas charcas se han llegado a contabilizar más de 300 machos cantando al unísono. Durante la hibernación se han observado ejemplares de sapo corredor cohabitando en las madrigueras del ratón de campo sin existir oposición de éste frente al sapo.


Típico desplazamiento de la especie (corredor). Abel Bermejo



Al igual que Bufo bufo esta bien distribuido en la provincia, ocupa todo tipo de hábitat.

Bufo bufo

Macho en Matalobas (Toro). Abel Bermejo.

Hembra en Toro. Abel Bermejo



Origen: Se conocen restos fósiles que datan del Paleoceno; el Bufo bufo se ha citado en el Pleistoceno medio Ibérico hace 17 m.a. Tiene relación genealógica con otras especies del género Bufo, como son el sapo verde (Pseudepiladea viridis) y el sapo corredor (Epidalea calamita); se separó evolutivamente de ambas hace 15 m.a.

Identificación: Tiene piel áspera con muchas verrugas. La pupila es horizontal. La coloración parda, levemente rojiza o jaspeada de pardo oscuro y amarillento.

Tamaño: Su longitud alcanza 115 mm  en los machos y 190 mm en las hembras. Hemos hallado hembras viejas en la zona de Toro que llegan a alcanzar los 310 mm.

Descripción: Tienen la cabeza más larga que ancha, con hocico corto y redondeado. La pupila de horizontal es un rasgo específico. Posee glándulas parotídeas muy marcadas y oblicuas entre sí. Los dedos de las extremidades anteriores son cortos, y el tercero es más largo que el resto; en los miembros posteriores  esos dedos son más alargados y aplastados y poseen membrana interdigital. Se desplaza dando saltos y es buen nadador.

Reproducción: Su época de celo  tiene lugar entre febrero y mayo; para aparearse suelen visitar la misma charca todos los años. Él número de machos es muy superior al de las hembras, pudiéndose ver durante el celo a varios machos (n=6) encima de una sola hembra. El amplexus es axilar. La puesta puede constar de 1.500 a 4.000 huevos. El embrión se desarrolla en 2-3 semanas, los renacuajos son vegetarianos y tardan de 70 a 120 días. Los metamórficos miden entre 7,5-14 mm, llevarán una vida terrestre y no retornarán a la charca hasta que sean adultos (3-4 años).

Hábitat: Son extraordinariamente terrestres, se les encuentra en pinares, sotos con bosques de ribera, prados, brezales, cerca de lagunas de montaña (Sanabria), estepas y campos de cultivo, etc., aunque siempre asociados a un punto acuático permanente. Asciende hasta los 1800-2000 m.s.n.m. en zonas de alta montaña, en Sanabria.

Alimentación: Es muy voraz y come grandes cantidades de todo tipo de Coleópteros, Formícidos, Ortópteros, Arácnidos, Miriápodos, Anélidos,  incluso otros anfibios y hasta pequeños mamíferos (roedores).

Depredadores: Son presas frecuentes de las culebras de agua (N. maura y N. natrix), nutria (Lutra lutra), cigüeñas (C. Ciconia y C. nigra), garzas (A. cinerea y A. purpúrea)), ratonero (Buteo buteo), milano negro (Milvus migrans), águila culebrera (Circaetus gallicus), etc.; otro problema nuevo es la introducción del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) y  de peces depredadores, como el pez sol (Leppomis gibbosus),  que destruyen los puestas y larvas.

Observaciones: Pasa un periodo de hibernación desde noviembre a febrero; aunque es nocturno se nuestra activo en los días lluviosos. Es una especie muy terrestre que se aleja mucho del agua.
Existen tres subespecies de Bufo, B. b. spinosus, B. b. bufo y B. b. gredosicola




Es una especie que se encuentra bien distribuida en Zamora, pero en los últimos años sus poblaciones se han visto reducidas.